jueves, 27 de agosto de 2015

Entrevista N°1

Fecha: 20/8/2015
Hora de inicio: 15:30 hs
Hora de finalización:  15:45 hs
Descripción del espacio físico: El lugar donde el doctor fue entrevistado era su consultorio de la clínica IMA. Se podían ver algunos de sus artefactos para llevar a cabo su profesión, y hasta algunos compañeros.
Presentación del entrevistado: Pudimos contactarnos con Patricio gracias a un integrante del grupo ya que su padre es amigo de el. Lo elegimos porque creemos que es un buen profesional que representa el ámbito privado de la medicina. El estudio en la Facultad de medicina de Buenos aires (UBA), y creemos que es alguien muy comprometido con su labor. Lo notamos muy ambicioso y se notaba que sabia de lo que hablaba ya que trasmitía relajación.
 Descripción de la escena de la entrevista:  La entrevista ocurrió en la Clínica IMA, el lugar donde el entrevistado trabaja. Se llego al acuerdo de realizarla allí por comodidad para Patricio y a nosotros también nos quedaba cerca.






Juan Cruz Ponti: ¿Trabajas solo acá, o en que lugares mas?
Patricio : Bueno yo trabajo todo en ambientes privados, clínicas privadas y hago diagnostico por imágenes. Diagnostico de imagen significa que tiene que ser todo a través de aparato-logia para diagnosticar enfermedades. Antes se llamaba radiologo, y ahora se llama imagenologo porque no solo trabajamos con rayos X, sino con ecografias, resonancia, radiofrecuencia. Por lo tanto la especialidad tuvo que ampliarse a diagnostico por imagenes (...) Pero, claro eso implica equipamiento, por lo tanto mi especialidad tiene que elegir lugares donde hay equipos y por eso necesito lugares privados, donde tengo los equipos y donde están si se rompen se reparan.
Román Löb: ¿Osea que varia según el ambiente?
Patricio: Yo veo que cuando elegí mi especialidad.. yo tenia varias opciones entre públicos o privados. El publico pagaba mejor para la formación durante la especialización pero tenia poco equipamiento y cuando se rompían estaban meses sin repararse y el privado tenia todos los equipos y mayor cantidad de horas de docencia,porque tenia médicos mucho mas capacitados. En cambio el hospital publico debe tener poca hora de funcionamiento con medico de plan o medico de servicio, que es a la mañana. A la tarde están los residentes o alumnos, por lo que esta medio despoblado. Entonces por la calidad medica, por docentes y por los equipamientos decidí trabajar en lugares privados. Me toco porque el hospital Francés donde yo hice la residencia se fundió, y para no cerrar el gobierno lo absorbió y lo hizo de PAMI, para trabajar para el estado. Pero allí sufrí, me tuve que ir porque pagaban poco y porque los equipos estaban rotos y nunca los arreglaban.
Juan Cruz Ponti: Claro,esta bien. ¿Cual crees que mejora o influye en tu curriculum? En el caso de una persona que esta haciendo una residencia
Patricio: Sin lugar a dudas en mi especialidad los que trabajan en hospitales privados. Por lo que te digo, porque están mas formados, con mayor cantidad de equipos. Los equipos de mayor complejidad son los de resonancia magnética,y no todos los hospitales públicos tienen esos equipos sino que tienen lo básico, los equipos de rayos, o si tienen algún que otro equipo sano después se rompe y no lo reparan, o resonadores tienen pero son muy pocos. Ademas de eso, la forma de trabajar del publico es con pocos pacientes en mucho tiempo. Entonces, si vos trabajas cómodo porque tenes pocos pacientes, en tu experiencia laboral tenes pocos pacientes pocas enfermedades, por lo que tu experiencia es pobre. La idea es tener la mayor cantidad de pacientes porque genera mas movimiento económico para la clínica, y a corto plazo aprendes mucho mas porque tenes un volumen de pacientes vistos mas amplio. La experiencia es mayor para los que trabajan en ámbitos privados que en los públicos.
Juan Cruz Ponti: Bueno esto seria mas focalizado en tu especialidad, ¿en otras áreas como es?
Patricio: Luego van a hablar con Julieta (Esposa de Patricio). Julieta es clínica, lo opuesto a lo mio. Ella trabaja en hospitales públicos, no privados. Va, trabajó pero no trabaja mas, por lo que van a tener otra visión con ella. Pienso que en otras especialidades cambia un poco, pero el hecho de que el hospital publico pague poco es justificativo para que los médicos vayan pocas horas, no cumplan sus horarios, o van y trabajan con mala cara. También te pasa que en el hospital publico la idea es no echar a gente, entonces ningún jefe tiene el poder para echar si trabaja mal y sos un jefe no poder echar a un enfermero. Lo que pasa es que si en un hospital publico te internas, no te podes higienizar, los enfermeros te dan solo el suero y la medicación, tenia familiares internados en un hospital publico y lo tenia que cambiar yo. El jefe no tiene poder y el de abajo hace lo  que quiere, se hace una cadena bastante viciosa. Ademas, no tenes los insumos básicos, faltan sabanas, almohadas, no tenes nada.

La experiencia como médico en una clínica medica es muy fuerte ya que tenes un cliente con enfermedades muy fuertes. Enfermedades muy desarrolladas
Juan: claro implica más trabajo.
Patricio: Pero implica más enseñanza ya que no tenes los equipos necesarios, imagenes.
Matias:Crees que las personas estan más capacitadas?
Patricio: Depende de cada persona y cada especialidad, todos tienen sus altibajos. Podes ser un buen médico, pero no tenes respeto no le tratas bien al cliente no sirve de nada.
Juan: Que tipo de personas se atienden en esta clinica?
Patricio: (...)Media alta, ya que necesitan prepaga.


Análisis de la entrevista: Lo que principalmente pudimos rescatar de la entrevista es que Patricio nos transmitió que claramente el ámbito privado es mejor que el publico debido a que las clínicas (privado) cuentan con ciertas cosas. Cosas, que son fundamentales para poder llevar a cabo bien tu trabajo, entre ellas la maquinaria especifica en buen estado y que se mantenga con una constancia. También, el buen trato de los empleados hacia los clientes, ya que si los empleados atienden de mala manera o con poca predisposición se genera un mal ambiente y tampoco colaboran, el paciente debe sentirse a gusto y lo mas tranquilo posible. También, lo que pudimos rescatar es que en el ámbito publico uno termina teniendo poca experiencia debido a la poca demanda, por lo que si uno se esta formando no le conviene trabajar en los hospitales públicos.
En resumen se podría decir que desde el punto de vista de Patricio Gueragthy el ámbito privado es amplia mente mejor que el publico por diferentes aspectos, sin embargo ambos tienen sus altibajos.




miércoles, 26 de agosto de 2015

Encuestas Proyecto de investigación

Para profundizar y poder investigar acerca del tema planteado, realizamos encuestas a gente al azar en la calle y aquí se verán reflejadas sus respuestas y los resultados:

Correción Anteproyecto

Meses atrás se subió el anteproyecto realizado por el grupo.Gracias a los comentarios y reflexiones vistos en clase aquí se vera la corrección en comparación con el anterior.

Pecha Kucha

Con el proyecto de investigación llevamos a cabo una presentación Pecha Kucha presentando el tema elegido por el grupo, la cual consta de 10 diapositivas que duran 20 segundos cada una.

martes, 25 de agosto de 2015

Encuestas Geografia

En la materia de Geografía redactamos la encuesta para poder realizar el trabajo de campo de nuestra investigación. La encuesta se baso en 50 personas al azar de entre 18 y 60 años, y los resultados se verán reflejados en los siguientes gráficos:

domingo, 23 de agosto de 2015

Thing Link

En la clase de Literatura realizamos un Thing Link. Mediante fotos y texto explicamos los cuentos de borges.





lunes, 17 de agosto de 2015

Analisis "Y la banda siguio tocando"

⦁ Comunidad científica: la ciencia como construcción colectiva. La interdisciplinariedad.
 ⦁ Conocimiento científico y comunicación: el papel de la prensa, los congresos, las revistas académicas. El rol de los medios de comunicación.
⦁ Relación entre ciencia y política: diferentes fuentes de financiamiento. Las políticas públicas. el lobby político.
⦁ Relación entre ciencia y sociedad: el rol de las comunidad extra académica. Población de riesgo. Prejuicios, experiencias previas de los científicos.
 1) Elegir un eje de análisis y escribir un análisis personal.
 2) Investigar cuál es el rol de la comunidad científica argentina en la investigación del SIDA.
 3) Buscar ejemplos de investigaciones sociales en torno al SIDA.

1) Relación entre ciencia y política: diferentes fuentes de financiamiento. Las políticas públicas. el lobby político. La ciencia y la politica ambas tienen un fuerte impacto entre si. Son temas bastante diferentes pero que al mismo tiempo intervienen fuertemente entre ellos. La ciencia, focalizandonos mas en la medicina, tiene como principal objetivo la conservación de la salud, la curación o alivio de las enfermedades, y la eliminación o postergamiento de las muertes prematuras. Esto se realiza mediante experimentos que se llevan a cabo una y otra vez hasta conseguir resultados positivos. Claramente, hay enfermedades de mas y menos gravedad, por lo que tienen un efecto diferente sobre la sociedad. Cuando se habla de enfermedades de trascendencia como el cancer, si se sabe de algun avance o solucion, causaria una repercusion a nivel mundial. Es por esto, que la ciencia tiene mucho poder sobre la sociedad, y asi los politicos pueden usarla para su propio beneficio. Un ejemplo, suponiendo que se da a saber claves para evitar una enfermedad mortifera, si una clave es evitar la Coca - Cola, la empresa multinacional perderia muchas ganancias. Focalizandonos en la politica, se pueden manipular los resultados de experimentos o informacion con el fin de favorecer su propia campaña. Por ejemplo, en el caso que se este por dar a saber una gran noticia del entorno de la ciencia o de la medicina, y se encuentre en momentos de elecciones, la oposicion puede ofrecer un monto de dinero con el fin de que no se de a saber. En otro caso, puede darse que el estado financie una investigacion, puede ser por conveniencia (campaña) o simplemente para progresar. Esta es la relacion que yo encuentro entre la ciencia y la politica.

 2) En la actualidad, la comunidad cientifica argentina tiene un considerable aporte sobre la investigacion del SIDA. Se trata del doctor Julio Montaner, que destacó especialmente los avances científicos sobre la enfermedad en nuestro país. Montaner menciono que Argentina esta posicionada al mismo nivel que cualquier lugar en el mundo, desde el punto de vista de la capacitacion y a disponibilidad de recursos. Tambien, el Fondo Mundial de lucha contra el VIH/Sida realiza programas de prevencion en Argentina, similares a los que se realizan en Estados Unidos.

3) Ejemplos de investigaciones sociales en torno al Sida:

⦁ http://www.scielosp.org/pdf/spm/v45s5/v45s5a07.pdf
 Representación social del SIDA en estudiantes de la Ciudad de México, con el principal objetivo de analizar la representación social sobre el SIDA en un grupo de jóvenes de entre 16 a 23 años de edad, estudiantes de bachillerato, en la Ciudad de México.

 ⦁ http://www.occ.upf.edu/img/imatges_cms/Informequiral2012.pdf
En esta investigacion social el objetivo es ayudar con la interpretacion de informacion que circula por los medios acerca de temas de salud. En este caso, del Sida.